PRESENTACION
El Club
Departamental Puno, tiene la satisfacción de presentar el ensayo “Otro
Puno es Posible”, escrito por el Economista Oleg Valladares Díaz; en
este trabajo el autor presenta una propuesta estratégica para el desarrollo de
nuestra región, con una mirada en perspectiva hacia el año 2021.
En
este sentido, esta publicación cubre un vacio, ya que en los últimos años, poco se ha escrito
sobre temas del desarrollo económico
de la Región Puno, a tal punto, que este texto se convertirá en un referente
que llamará a la reflexión a los economistas, intelectuales, y a la élite regional.
Nuestra
institución ha tomado conciencia de esta deficiencia, y queremos contribuir modestamente
a superarla, para eso, estamos trabajando en la creación de un concurso
periódico, donde economistas e intelectuales en general, presenten sus trabajos,
ensayos y otros, con temas relacionados al desarrollo de Puno, para ello, solicitaremos contribuciones económicas a quienes estén
interesados en promover el desarrollo de nuestra Región, con la finalidad de otorgar
premios que incentiven dicha creatividad intelectual.
Como lo sabemos
la pobreza y la exclusión son los
principales problemas de la Región Puno, a tal punto que es la cuarta región
más pobre del Perú, donde más de la mitad de la población no ha logrado
satisfacer, por lo menos una necesidad básica, ello como consecuencia del reducido
desarrollo económico y la falta de
oportunidades. También sabemos que
Puno en los últimos 50 años ha perdido
varias oportunidades para enrumbarse en la senda del desarrollo económico, por
lo tanto, es necesario, -como lo está haciendo Oleg con esta publicación-,
demandar a nuestros intelectuales a que realicen esfuerzos para teorizar, desde
diferentes ópticas, los motivos por los cuales Puno no puede encontrar su
derrotero hacia el desarrollo.
Cabe resaltar
que la falta de desarrollo socio-económico en nuestra región, no solo es
responsabilidad de las elites intelectuales, sino también y sobre todo de la
clase política puneña, que no se ha puesto a la altura de los retos que
implican combatir la pobreza y la exclusión. Observamos un fraccionamiento
político y una falta de consenso de las diferentes fuerzas políticas para
pensar en Puno, en el largo plazo, y los llamamos a forjar un acuerdo regional, en la perspectiva que
cambiar Puno y darle un mejor destino a nuestros hijos.
El Club
Departamental Puno, institución que pretende ser la rectora del puneñismo en
Lima, con cerca de los 60 años de vida institucional, siempre estará presente
en este tipo de emprendimientos intelectuales,
porque entre sus fines y objetivos está conceptuado la promoción de la
cultura y el arte, así como de las diversas formas de difusión de sus
tradiciones, sin descuidar que su tarea principal es la promoción y el impulso de
los proyectos que contribuyan con el desarrollo de Puno.
En su larga
trayectoria el Club Departamental Puno ha fomentado y organizado foros,
seminarios, y otros conclaves de intelectuales puneños que están preocupados
por el desarrollo de nuestra región, y es en esta oportunidad que tiene la satisfacción
de auspiciar la publicación de un inquietante libro, que trata de la situación
económica de Puno y las alternativas que se plantean, en el objeto de que si es
posible lograr “Otro Puno”, mejor, con mayor desarrollado, inclusivo y con una
significativa opción de crecimiento económico y social, que está escrito por un
especialista que conoce bastante sobre este tema, como es el Economista Oleg
Valladares.
El Consejo
Directivo del Club Departamental Puno
DEL AUTOR:
Esta investigación
constituye un diagnóstico y análisis de la problemática socio económico de la
región Puno y presenta una propuesta estratégica de desarrollo regional hacia el
2021.
La elaboración de un
Plan Estratégico Regional implica el estudio de las condiciones económicas y
sociales de la región y el establecimiento de un diagnóstico que refleje una
investigación objetiva, ordenada, sistemática y que no persigue mayor fin que
presentar los datos cuantitativos, haciendo el respectivo estudio cualitativo,
que mostrarán la situación actual de la población que habita en la región Puno.
A la luz de este paradigma y en el contexto de
un acelerado proceso de globalización y entorno competitivo, requerimos
repensar a Puno desde una innovadora visión y proyectarlo al futuro, lo que
exige romper con el pasado y con muchas de las ideas prevalecientes.
La dirección y la velocidad de nuestra propuesta, apuntan
hacia lograr un crecimiento económico sostenido basado en el establecimiento de
una zona económica especial; en la afirmación de la identidad andina y
amazónica; en el incremento de la tasa de inversión en capital físico; en elevar
la productividad de la economía regional y promover los productos de exportación
agropecuaria y agroindustrial, en el marco de un proceso de diversificación
productiva y de una mayor estabilidad institucional y acuerdo político de largo
plazo.
Aspiro que este ensayo
contribuya a crear un escenario para debatir y diseñar el desarrollo y
modernización de nuestra querida región aymara, quechua y mestiza con la
participación de todos los actores involucrados en este proceso, cuyo resultado
último sea la consecución de un mayor nivel desarrollo humano y una ampliación
de las libertades humanas de que disponen los puneños a través del
fortalecimiento de sus capacidades y de la ampliación de las redes de
protección social,
Este libro, terminado
básicamente a mediados del 2015, ha debido esperar por diversas circunstancias hasta ahora para publicarse,
por lo que guardo especial gratitud por
el auspicio del Club Departamental Puno y de su Presidente Ing. Luis Arenas
Lozada
Finalmente, quisiera
expresar mi especial agradecimiento por la excelente compilación estadística y
económica de la presente investigación a cargo del Econ. Pedro Yañez. Por
supuesto reitero mi exclusiva responsabilidad sobre el contenido de las
siguientes páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario