lunes, 22 de febrero de 2021

TINTIRI, UN TEMPLO BELLO POR FUERA, MISTERIOSO POR DENTRO

 PATRIMJONIO ARQUELÓGICO CULTURAL DE PUNO:

TINTIRI, UN TEMPLO BELLO POR FUERA,
MISTERIOSO POR DENTRO
Escrito por Sandra Condori | Publicado en LOS ANDES 15ENE13

En la pampa altiplánica de la tierra prócer se divisa una hermosa edificación, una verdadera reliquia arqueológica, el Templo de Tintiri. La fe y devoción de los lugareños han hecho que este asombroso templo se sostenga hasta hoy en pie, a pesar del soplo incontenible de los vientos, de los estrepitosos granizos y las intensas lluvias.

La iglesia de Tintiri está ubicada en el sector de Añaypampa, dentro de las comunidades de Chaupi Sahuacasi y Hanajquia, a ocho kilómetros de la ciudad de Azángaro.

No existen datos precisos sobre su construcción, sin embargo, recopilamos algunos puntos importantes. Después de la capitulación de Ayacucho, firmada el 9 de diciembre de 1824, muchos españoles quedaron como dueños de grandes propiedades de tierra, como los Lizares Quiñones.
Esta familia tomó el poder en la provincia de Azángaro, su control era tal, que hasta formó un ejército, con el supuesto pretexto de participar en el Combate del 2 de mayo de 1,866 en el Callao. La milicia tuvo como centro de operaciones el Templo de Tintiri.

El reclutamiento fue imparable, muchos jóvenes fueron enrolados a la fuerza para enviarlos a la guerra; los padres ofrecían una recompensa económica, otros entregaban sus ganados, y hasta hubo quienes ofrendaron su vida para negociar la libertad de sus hijos.
Respecto al templo propiamente, algunos cuentan que la obra fue dirigida por un joven de nombre Juan Gualberto, nacido en 1810, quien a sus 30 años inició los trabajos de arte en el interior del templo. Los pobladores de la zona fueron sometidos a trabajos forzados por la familia Lizares para su edificación. Otra versión da cuenta que el templo de Tintiri se empezó a edificar en el último tercio del siglo XVIII, aproximadamente en 1784, por el curaca Mango Turpo de Velásquez en honor a la Virgen de la Asunción.

En un texto local se afirma que la construcción se inició en 1866 a base de adobes; el material fue preparado con lana de animales, paja del campo y cabellos humanos, según se detalla en el libro “Azángaro Ciudad Turística del Altiplano”, de la autoría del profesor Florencio Canahuire Mendoza.
“Cuando el barro se hizo templo”, es la frase exacta, que describe con precisión la extensa y mítica construcción que duró siete décadas desde 1,866. Fueron precisamente 76 años.

Los lugareños cuentan que en el interior, en medio de los laberintos, se encontraron algunos cadáveres disecados colgados en las paredes. Por eso, no es extraño escuchar que Tintiri representa muerte, sangre, luto, horrores y lágrimas”. Tintiri siempre ha estado rodeado de misterio, bello por fuera y un infierno por dentro.

Ahora el templo luce prácticamente abandonado. Decenas de vizcachas han excavado el adobe de los cimientos para hacer sus guaridas, lo que hace peligrar la débil estructura; los túneles han sido cerrados, y el templo se encuentra apoyado por puntales de madera.

Pero en medio de la ruina, siempre hay un espacio para la devoción y el júbilo. Cada 14 de setiembre en Tintiri se realiza una fiesta religiosa que mantiene intacta la fe de su pueblo y sus costumbres se manifiestan en un concurso de danzas autóctonas, provenientes de diferentes comunidades campesinas, distritos, organizaciones e instituciones de la macro región sur.
El misterioso Templo de Tintiri guarda el amargo recuerdo de los tiempos del esclavismo, gracias al esfuerzo de los indígenas, la magnífica edificación se concluyó a la perfección; pero el inexorable paso del tiempo, puede colocarla al borde del colapso. Quizás la historia completa se revele algún día, o tal vez quede sepultada para siempre.
____________________
Dante Coasaca Núñez Dice:
Puno 20 ene 2013
El fin último (del proyecto: Puesta en valor del Templo de Tintiri o el Mantenimiento y/o rehabilitación del Templo de Tintiri) debería ser que el Templo de Tintiri, sea el referente vivo de las atrocidades que ocurrieron en nuestra historia colonial y republicana y simultáneamente una expresión de la evolución del sincretismo religioso en el Perú.

En una primera etapa estará la realidad impuesta a sangre y fuego por el occidente (catolicismo) y su convivencia con el cacicazgo local y el surgimiento de la religiosidad altiplano andina.
En una segunda las luchas de la emancipación y liberación, pero en ninguno de esos procesos se tocó este monumento histórico.

Y en esta tercera, que podríamos construir o reconstruir, reescribir la historia real con el testimonio vivo, incluidos las pruebas de ADN que ofrecerían las investigaciones.
_______________
Fotos: Guillermo Vásquez Cuentas. Tintiri 2004










martes, 2 de febrero de 2021

LA DEVOSION en la Candelaria de lleva en la sangre


EL ALFERADO EN EL DIA CENTRAL


 Por: Ludy Larico Luque

Tenía 12 años e iba rumbo a la Parroquia San Juan Bautista acompañando a mi mamá. Apenas llegábamos al templo, ella aceleraba el paso y se ponía frente a la Virgen. Recuerdo mucho cuando ella empezaba a orar con una fe que me conmovía.


Hasta hoy, mi mamá va a orar y cambiar el manto de la Virgen y cuando esta en el templo me wasapea para enviarme las fotos actualizadas de la Virgen y claro, inmediatamente le respondo pidiéndole que recé por mi alma lujuriosa, ella se compromete a hacerlo y yo siento que tengo influencias con Dios porque esa mujer fervorosa intercede por mi.
Ahora mismo estoy contestando su mensaje y a mi mente llega la imagen de mi madre orando mucho frente a la Virgen y claro, ahora entiendo más porque oraba, mi mamá en ese momento tenía 3 hijos; dos adolescentes y una bebé, oh no! que Dios nos coja confesados! Yo no tendría paciencia para tantos hijos y si a eso le sumamos el éxito de mi mamá en los negocios y su vida en una ciudad conservadora, la Fe sería un cable a tierra.
Y creo que en los 90s la vida de mi mamá era un manifiesto feminista, yo crecí bajo su ejemplo e internalice que las mujeres podemos llegar a lo más alto de la jerarquía corporativa.


Pucha, ya me puse técnica pero es el momento porque a mi mamá le ofrecieron una maestría o Doctorado Honoris Causa por su labor en el sur del Perú, eso lo recuerdo,
claramente porque yo soñaba con una maestría en esa universidad de Lima, insistí para que ella recibiera ese título pero no acepto, ella decía; hacer empresa es importante y hay que enseñarlo sin tanto fururu.


Ella evitaba ser complicada con sus explicaciones y te enseñaba a administrar una empresa en términos simples, tal vez por eso ella no acepto el título ni el premio que le envió una de las Universidad de Lima.


Mi celular vuelve a iluminarse, otro mensaje , hoy mi mamá esta apurada porque es 2 de Febrero, el día central de la Virgen de la Candelaria, si no hubiese pandemia hoy iniciaría una fiesta de 2 semanas donde 55 mil personas bailarían y danzarían frente a la Virgen.
Mi mamá sabe que Virgen puede llenar de fe a otras mujeres, tal vez por eso decidió ser la Alferada de la Fiesta Central de la ciudad en dos ocasiones. En uno de esos Alferados la recuerdo, liderando las misas frente a miles de personas.


!Zas! vuelvo a ver otro mensaje de mi mamá enviándome la canción de la Virgen Candelaria, mi corazón se estremece al escuchar ese versión y le recuerdo a mi mamá que creo que el amor es el principio que une a todas las religiones.


En ese momento la quiero más porque ella entiende mi fe y mi apertura de creer en Khisna, Buda, la Pachamama y todos las religiones.


Ahora, estoy amando más a mi mamá porque ella observó mi proceso por encontrar a Dios, sabe también que con la muerte de Javier empecé mis lecturas profundas del Bhagavad Gita, de los Cánones del Budismo y de la Biblia.


Además, ella me acompañó a las actividades Budistas, de la Misión Vrinda, Mahikari y Rituales Andinos, seguro mi madre estaba cuidando donde me metía, además escuchaba mis conclusiones de los libros sagrados y acompañando mi proceso de reconciliarme con la fe. Ella me acompañaría hasta que llegará el día que decidiera por una iglesia o varias iglesias.


Ese día, llegó ha e 4 años, en el cumpleaños de mi hija porque reconocí a mi cuerpo como un templo y mi fe en el amor infinito de un poder superior.


Mi decisión también se materializó ese día porque el cumpleaños de mi hija fue organizado con la ayuda de un devoto de Krisna, una devota del Islam, además hicimos una ceremonia de fuego y en el local estaba en un altar la Virgen de la Candelaria. También asistieron a la fiesta mis amigos ateos y agnósticos. Toda una fiesta unida por el amor a Mayra, nuestra amistad y claro el amor de mi familia.


Ahora no puedo más con los recuerdos y a la vez llega el mensaje de despedida de mi mamá. Y cuando ya no está wasapeandome, yo empiezó a releer sus mensajes y escuchar la canción de la Virgen Candelaria.


Si algo me une a mi mamá es mi fe y si tuviera que ponerme una etiqueta diría que soy hinduista tengo fe en varios Dioses. Pero cómo no me gustan las etiquetas me quedo mirando mi altar, esa mesa llena de Buda, Jesús, la Virgen de la Candelaria, una lliclla para mis rituales andinos, mi omitama, mi mala y velas muchas velas.


Tal vez a mis 38 años me estoy convirtiendo en la señora fervorosa que admiró, ósea,.... en mi mamá.

La imagen puede contener: 1 persona, texto que dice "Los diario Andes El alferado en el día central La esencia de la festividad de la Candelaria es la devociór y la religiosidad Por Los Andes 10/02/2020"


sábado, 30 de enero de 2021

FIESTA DE LA CANDELARIA 2021

 


La festividad a la santísima Virgen de la , la más esperada en el sur del país, este año es diferente. La procesión, concurso de danzas, pasacalle, ceremonias en el santuario tuvieron que ser canceladas por las medidas de restricción a consecuencia del Covid-19.

Sin embargo, las misas se desarrollarán de manera virtual, transmitidas por las redes sociales de las diferentes instituciones gubernamentales y culturales con el objetivo de mantener la fe y la devoción a la patrona más querida de .

Puedes seguir los recorridos y misas virtuales a través del facebok live de:

LUNES 25 DE ENERO

11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por las familias

MARTES 26 DE ENERO

11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por los jóvenes

MIÉRCOLES 27 DE ENERO

11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por los enfermos y los ancianos

JUEVES 28 DE ENERO

11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por los difuntos a causa del Covid 19

VIERNES 29 DE ENERO

08:00 a.m. Cambio de la Virgen María de la Candelaria
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por los que sufren a falta de trabajo.

SÁBADO 30 DE ENERO

11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por los gobernates y autoridades de la región.

DOMINGO 31 DE ENERO

07:00 a.m. Misa Dominical Virtual
11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
05:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
06:00 p.m. Misa Novena Virtual. Por los hermanos de la zona rural.

LUNES 01 DE FEBRERO

06:00 a.m. Misa de albas virtual
11:30 a.m. Rezo del Santo Rosario
12:00 p.m. Misa de Novena Virtual
06:30 p.m. Vísperas – Basílica menor de la Catedral de Puno.

MARTES 02 DE FEBRERO

08:00 a.m. Misa de fiesta en honor a la santísima . Basílica menor de la Catedral de Puno.
09:00 a.m. Salida de la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria por la zona norte de la ciudad de Puno.

Recorrido: Catedral (inicio), jr. Puno, Av. El Puerto, Av. El Sol, Av. Titicaca, Av. Costanera, Jr. Candelaria, Av. El Sol, Av. Floral, Av. Sesquincentenario, Jr. Alto La Luna, Jr. José de la Mar, Av. Sesquincentenario, Av. Jorge Basadre, Jr. Panamá, Av. Alto Alianza, Av. Juliaca (Salida), Av. Los Ángeles, Av. La Cultura, Jr. Jorge Chavez, Av. Tiquillaca, Ciudad de la Humanidad, Av. Tiquillaca, ingreso Estadio Maracaná (calle sin nombre), Guillermo Cruz Titalo, Jr. Paucarcolla, Av. La Cultura, Jr. Amancaes, Av. José Balta, Av. Juliaca, Av. Rómulo Dianderas, Av. La Torre, Jr. Deza, Jr. Lima, templo San Juan (Final).

SÁBADO 06 DE FEBRERO

06:00 a.m. Misa de alba de conjuntos

DOMINGO 07 DE FEBRERO

07:00 a.m. Misa dominical
08:00 a.m. Cambio de la Virgen para su octava.

LUNES 08 DE FEBRERO

06:00 a.m. Misa de albas del alferado virtual
06:00 p.m. Misa de víperas virtual.

MARTES 09 DE FEBRERO 

08:00 a.m. Misa de octava virtual. templo San Juan Bautista Santuario de la Virgen de la Candelari09:00 a.m. Salida de la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria por la zona sur de la ciudad de Puno.

Recorrido: Templo San Juan (inicio), Lambayeque, manco Capac, Tiahuanaco, Circunvalación, leoncio Prado, Mz. AL – 18 urbanización Simón Bolívar, 4 de Noviembre, residencial Parque de Niño, Jr. Sin Nombre, Av. Circunvalación, Av. El Ejército, Av. Estudiante, ingreso Es Salud, J.F. Cáceres, Jr. Virú, Av. Estudiante, Jr. Sin Nombre, Av. Álaos, Jr. Sin Nombre, Av. ndustrial, Jr. Sin Nombre, Av. Estudiante, Av. Brasil, Jr. Los Álamos, Gardenias, continuación Jallihuaya, Av. Orgullo Aymara, Jr. José Agustín, Plaza Jallihuaya, Av. Orgullo Aymara (retorno), carretera Panamericana Sur, Av. Simón Bolívar, Jr. Branden, Pacheco Vargas, Av. Laykakota, Av. Tacna, Jr. Ricardo Palma, Av. Costanera, Jr. Los Incas, Av. El Sol, Jr. Melgar, Jr. Cahuide, Av. la Torre, Oquendo, templo San Juan (final).

MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO

Misa de Cacharparis

JUEVES 11 DE FEBRERO

Misa de Cacharparis

VIERNES 12 DE FEBRERO

Misa de Cacharparis

SÁBADO 13 DE FEBRERO

Misa de Cacharparis