martes, 12 de diciembre de 2017

58 AÑOS DEL CLUB DEPARTAMENTAL PUNO

El 11 de diciembre el Club Departamental Puno, de residentes puneños en Lima, cumple 58 años de su fundación.
A fines de la década del 50 del siglo pasado, un grupo de puneños y puneñas optó por fundar una institución que sería en el tiempo, la rectora del puneñismo en Lima, la inquietud de ese grupo logró establecer que los puneños que hacía ya un tiempo estaban residiendo en Lima, por diversos motivos, debían unificar criterios para actuar en forma conjunta y corporativamente, en afán de cultivar las tradiciones que traían de su pueblo, así fundaron el Club Departamental Puno.
Han pasado 58 años de aquella ocasión, el Club Departamental Puno se convirtió en la institución rectora del puneñismo, con muchos éxitos alcanzados, una actividad social y cultural muy reconocida por las diversas instituciones de su género y por otras instituciones que vieron en él por cuarenta años, y a la comunidad puneña que la integraba, como los adalides del puneñismo en Lima. Sus diversos presidentes en su momento, incentivaron una intensa actividad cultural, que los llevó inclusive a integrarse a la Asociación de Clubes Departamentales del Perú, donde obtuvieron un lugar de renombre, sin embargo, no todo fue color de rosa, hace alrededor de 10 años, fueron perdiendo esa iniciativa, hasta perder su reconocimiento legal en Registros Públicos y en la comunidad de clubes departamentales, no por su gusto, sino por quienes no supieron asumir el rol histórico que le cabía a esta digna institución puneña en Lima; sin embargo, antes de cumplir los 53 años, nuevamente se toma la iniciativa de regresar al cultivo del puneñismo y de la cultura puneña; una nueva directiva presidida por el Dr. José Ormachea Frisancho, logra su reconocimiento legal, como consecuencia de asambleas realizadas por sus históricos asociados.
En el año 2012, luego de mas de 12 años de no contar con una directiva inscrita en Registros Públicos, de tenerse el local prácticamente secuestrado por personas que no practicaban el puneñismo, aislando al club de la comunidad puneña en Lima, tanto así, que en nuestro local de presentó el libro de Abimael Guzman, "de puño y letra", y unos meses después se fundó el MOVADEHC, tema muy publiciatado por los medios de comunicación. Finalmente el Club estuvo "administrado" por un grupo pequeño de 4 personas, que lo único que estaban esperando solamente se alcance en su momento, la "prescripción adquisitiva de dominio del local", no sin antes ya habían, desalojado el local de muebles, mesas y mobiliario, no habia nada de eso... el VESTUARIO COMPLETO, de las más de 16 danzas con que contaba el Elenco de Danzas de la Institución, pues solo quedaron algunos palos torcidos de la danzas del "Machu Tusuj", y si se demoran unos días más los socios en recuperar su local, ya no habría el piano,  ni el espejo colonial, ya que cada pieza tenia ya el precio puesto por un anticuario, presto a llevárselo... 



Ahora si pues en este año 2017, frente a esa realidad sufrida por la institución, luego de haber recuperado el Club para la membresía puneña, se ha tomado el reto forjar su renacimiento, esperando que el futuro institucional sea más promisorio, a fin de alcanzar los fines y objetivos que desde su primer estatuto se había impuesto.
Un nuevo Estatuto esta vigente, acorde con los nuevos tiempos, los Consejos Directivos ahora se suceden en cordial armonía vía  elecciones entre los asociados, nuestro  gran José Ormachea Frisancho, ha transferido sus funciones al Consejo Directivo que preside Luis Arenas Lozada, luego de elecciones que no se realizaban en mucho tiempo. Luego de la conclusión del periodo de gestión de Arenas, a fines del año 2016, se elige un nuevo Consejo Directivo presidido por Bruno Medina Enriquez, quien le ha dado mayor ímpetu a las relaciones del Club Departamental Puno con las diversas instituciones provinciales y distritales de residentes puneños en Lima, con las mas de veinte agrupaciones bases en Lima, de aquellas que participan en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, brindando el uso del local para sus diversas actividades, fiestas patronales y efemèrides institucionales, así como la organización y presentación de una intensa actividad cultural y artística, de diversa índole.
Desde los días de la recuperación institucional el 15 de noviembre del 2012, a la fecha, se llegan a incorporar a la institución mas de 240 personas, puneños y no puneños, de los cuales 15 antiguos asociados con más de 25 años de membresia institucional y reincorporados en este periodo de recuperación, por haber estado registrados en el Padrón  Histórico  del Club, han sido declarados Asociados Vitalicios. Actualmente ad portas de cumplirse 58 años el número de asociados activos supera las 120 personas, con un alto porcentaje de jóvenes, puneños e hijos de puneños que son parte de las agrupaciones provinciales, distritales y artísticas, que garantizan en el futuro un necesario cambio generacional.
Hay que destacar que a los 58 años, esa juventud de puneños y puneñistas en Lima, en especial de aquellos chicos y chicas que todos los años viajan a participar e la Festividad de la Virgen de la Candelaria, como parte de las diversas agrupaciones que participan en la Fiesta de Febrero en Puno, entre las que están las agrupaciones de danzas y los conjuntos de Sikuris que tienen filiales o bases en Lima, hacen uso del local del Club Departamental Puno para realizar sus actividades preparatorias, convocatorias, inicio de actividades, aniversarios y hasta ensayos y presentaciones artísticas, con amplísima concurrencia, hechos que le han dado muchísima importancia a la existencia del Club Departamental Puno como institución rectora del puneñismo en Lima, reconociéndola como tal. Luego de haber institucionalizado la "Gran Premiación a los Campeones de la Candelaria" que hace ya tres años viene realizando en Lima.
En la intensa actividad de hoy, se propician y auspician diversos eventos de carácter cultural, que incluyen presentaciones de Libros, Homenajes a personajes ilustres, Conciertos de música Puneña, abre sus puertas a las agrupaciones musicales que llegan de Puno, de puneños en Lima.
 El Club ha logrado su ubicación expectante entre la Asociación de Clubes Departamentales del Perú, y su prestigio se ha acrecentado en la comunidad puneña de la Región y de todo el sur del Perú, como en Lima y a nivel nacional e internacional, con  la organización del  "Concurso Nacional de Autores y Compositores de Música Puneña", que le dado una mayor presencia a la musicologia puneña, dada la masiva participación de autores y compositores. Éxito alcanzado con el Respaldo del Ministerio de Cultura y diversas entidades publicas y privadas, universidades y autoridades, puneños emprendedores y empresarios puneños exitosos, que prometen seguir apoyando este resurgimiento institucional, al que esta destinado el Club Departamental Puno en la siguiente etapa. 
Y así lo hará, contando con la colaboración adicional de diversas instituciones de residentes puneños en Lima, como la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, la Central Folclórica Puno de Ate, la Asociación de residentes Puneños en el Callao, y las diversas instituciones provinciales y distritales fraternas, a las que se han sumado cerca de 20 instituciones juveniles de danzarines que viajan a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, con quienes hemos entablado unas excelentes relaciones y firmas alianzas estratégicas, con el objeto de renovar permanentemente la membresía institucional, promoviendo como es nuestra obligación, el recambio generacional necesario en todas las instituciones como la nuestra. 
Bienvenidos nuevos asociados, a ustedes y a todos nuestros admiradores les contamos de como surgió el Club.













EL DEPARTAMENTAL PUNO DE SIEMPRE
El recordar en esta ocasión como surgió el Club Departamental Puno, será un motivo más para lograrlo, por eso es bueno recordar la historia del pasado para comprender el presente y alcanzar logros positivos en el futuro.

El grupo del que hablamos y que tomó la iniciativa de reunirse para realizar actividades en nombre de Puno, antes del Club Departamental Puno, fue integrado por distinguidas damas puneñas lideradas por Rosa Solórzano de Pardo del Valle, quienes en una reunión realizada en el Club Jauja, el 26 de octubre de 1955, toman la iniciativa de fundar una institución a la que denominan “Centro Social Puno”, que ella preside, con una directiva integrada además por Elena Oyanguren de Barreda como Vicepresidenta, Graciela Zaa de Gutiérrez como segunda Vicepresidenta, María Luisa Oquendo como Secretaria, Graciela Zaa de Bellina como Prosecretaria, Laura Castro de Oquendo como Tesorera, Delia Landaeta de Gálvez como Pro tesorera y la Sara Valdivia de Zegarra como Vocal. Siendo en realidad la primera institución de residentes puneños en Lima que surgió inicialmente como “Centro Social Puno” para luego legalizarse como “Centro Social Femenino Puno”.
Este grupo de damas realiza entonces, una intensa actividad al servicio de Puno, organizando reuniones de carácter social en domicilios particulares y en algunos clubes departamentales que ya existían, como el Club Arequipa, el Club Jauja, el Club de la Unión, entre otros; actividades que resultaron un éxito económicamente, destinando los remanentes para obras de carácter benéfico a favor de niños desvalidos de la ciudad de Puno.
Estas actividades también permitieron reunir dinero, que les sirvió para lograr su objetivo de contar con un local propio, es así que el 28 de junio de 1959, en un almuerzo en el domicilio de la presidenta Elena Oyanguren de Barreda, deciden con sus esposos, formar la Casa Puno, y el 29 de junio del mismo año logran adquirir el local que hasta hoy se cuenta en el Jr. Cervantes 137, con el aporte de bonos que ellas suscriben. No se habían quedado solas, la exitosa iniciativa de la adquisición del local también fue suscrita por los esposos, que habían formado la “Casa Puno”, siendo su Presidente el señor Humberto Nadal acompañado de una directiva integrada por los señores Carlos Barreda, Juan Oquendo de la Flor, Luis Núñez, Juan Zegarra Villar y Wenceslao Villar Montoya. Es así para la adquisición del local se contó con el aporte de las Damas de Centro Social y los caballeros de la Casa Puno, quienes adquirieron las respectivas acciones en la propiedad del local.
Es necesario recordar a quienes fueron presidentas del Centro Social Femenino Puno, mencionamos a las Esther Pacheco de Nadal, Laura Castro de Oquendo, Olga Flores de Valdez, Clotilde Flores Guerra de Rubina, Graciela Zaa de Gutiérrez, Aurora Ruiz de Macedo, Blanca Paz de Novoa de Guerra, Carmen Leonor Gonzáles Zúñiga y Rosa Bacigalupo de Bedoya, todas ellas con la vehemencia de su entrega al servicio de Puno.
Pasados los meses en una reunión conjunta de las damas integrantes del Centro Social Femenino Puno y los caballeros de la Casa Puno, realizada el 11 de diciembre de 1959, resuelven unánimemente fundar el Club Departamental Puno, eligiendo como su primer presidente al Ing. Carlos A. Barreda, instalándose formalmente como institución en una reunión protocolar el 04 de enero de 1960. El Ing. Barreda ejerce la presidencia hasta el año 1964, para luego ser nuevamente elegido en 1967.
Es así que el local del Jr. Cervantes 137, es compartido por las dos instituciones, el Centro Social Femenino Puno y el Club Departamental Puno, por un largo periodo, realizando una intensa actividad social y cultural.
Posteriormente las acciones de la Casa Puno, fueron vendidas al Club Departamental Puno, como también las acciones del Centro Social Femenino Puno.Es en el año 1987, siendo presidenta del Centro Social Femenino Puno, Rosa Bacigalupo de Bedoya y presidente del Club Departamental Puno, Alberto Paniagua Daniells, que se fusionan ambas instituciones. El Centro Social Femenino Puno se convierte en el Comité de Damas del Club Departamental Puno. Ocasión en que también se da apertura a los socios de provincias.
En el padrón histórico del Club Departamental Puno, legalmente reconocido, al que hemos accedido, figuran las siguientes personas en este orden, Rosa Salinas de Barreda (26-10-55), Yolanda Barreda de Villar (26-10-55), Rosa Bacigalupo de Bedoya (26-10-55), Lola Aguilar de Escarrachi (04-08-57), Clotilde Flores Guerra de Rubina (07-08-57), Olga Flores de Valdez (07-08-57), Mery Chamorro de Arce Franco (18-05-61), Enrique Cuentas Ormachea (04-12-61), Raúl Guerra Pérez (04-12-61, único en vida), Judith Calderón de Lino (04-12-61), Augusto Valdez Oviedo (04-12-61), Wenceslao Villar Montoya (04-12-61), Juan Zegarra Villar (04-12-61). 
Sin embargo no debemos dejar de considerar en el recuerdo a las siguientes distinguidas damas, Rosa Solórzano de Pardo del Valle, Sara Valdivia de Zegarra Villar, Aurora Ruiz de Macedo, Graciela Toro de Rivera del Mar, Carmen Leonor González Zúñiga, Graciela Zaa de Bellina, Carlota Sarmiento Rodríguez Celia Salas de Manrique, Carmen Salas de Palacios, Lucila Dianderas de Ávila, Leonor Villar Montoya, Elsa Flores de Calmet, Carmela Ávila de Rodríguez, Dora Quiroga de Valdivia, Carolina Ramos de Ormachea y otras distinguidas damas de los años aurorales.
Aquí también es necesario recordar a quienes fueron dirigentes y presidentes del Club Departamental Puno, Carlos A. Barreda, Víctor Arce Franco, Gustavo Guerra, Darío Palacios, Enrique Cuentas Ormachea, Miguel Ángel Valdivia, Oswaldo Paulinich, Alberto Paniagua Daniels, Manuel Edgar Cortez Quiroga, Wilfredo Salas Perea, José Ormachea Frisancho, Raúl Guerra Pérez y Julio Delgado Aragón, quienes con su sapiencia, voluntad de servicio y empedernido entusiasmo por la cultura puneña, supieron darle cada uno en su momento, el lugar que le corresponde a la institución rectora del puneñismo en Lima, lugar que nunca más debe perderlo..
(Bruno Medina Enríquez)

lunes, 11 de diciembre de 2017

ANIVERSARIO Y DUELO INSTITUCIONAL

Hoy que el Club Departamental Puno cumple 58 años de Fundación, y esta de duelo institucional, despedimos para la vida eterna a nuestro distinguido asociado vitalicio Dino Arenas Lozada, (Nº 09), Ex. Vicepresidente y directivo de nuestra institución en una etapa gloriosa de su desarrollo. 
Transmitimos nuestro pesar a sus familiares y compartimos el dolor con sus amigos y nuestros asociados, 
Tendremos presente por siempre a Dino, quien fue uno de los que contribuyó al rescate institucional del Club Departamental Puno iniciado hace ya 5 años, para poner a la institución al servicio de nuestra Región y al servicio de quienes la representan aquí en Lima. Como siempre lo deseo él.
Dino Arenas Lozada Presente, Por Siempre
Imagen integrada 1

Feliz 58º Aniversario Club Departamental Puno


PROGRAMA DE CELEBRACION:
Imagen integrada 2

Miércoles 13 Presentación del Libro trilingue de Narraciones Puneñas "Munasqa Yuyaylla Kausayraq"


Jueves 14 Viernes 15. Estreno de Película Puneña "Sombras del Demonio"
https://www.youtube.com/watch?v=IVyFVFv9Ej0
Resultado de imagen para SOMBRAS DEL DEMONIO PELICULA

Domingo 17 : Almuerzo de Confraternidad por Aniversario, Sesión Solemne, Juramentación de nuevos asociados. Homenaje al Premio Nacional de Periodismo 2017: 
Reportaje Televisivo: Ronald Calcina - “El Maestro de Azángaro” Copuno TV
http://www.ipys.org/noticias/periodismo-de-investigacion/premios-nacionales-de-periodismo-2017-estos-son-los-ganadores-de-todas-las-categorias
(Foto: Manuel Calloquispe)

Lunes 18, Presentación en el Congreso de la República bajo el auspicio del Congresista Oracio Pacori Mamani del Libro "Aproximaciones a la Historia de Puno y del Altiplano".
Los Esperamos
Imagen integrada 1
Los Esperamos
Club Departamental Puno

martes, 10 de octubre de 2017

COMUNICADO

            Estimados Asociados:
Por medio del presente comunicado debemos manifestarles, que por disposición de la SUNARP, contenida en la Resolución de Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Nº 038-2013-SUNARP/SN, “Reglamento de Inscripción del Registro de Personas Jurídicas”,  (Art. 65º) es necesario la realización de una ASAMBLEA GENERAL DE RECONOCIMIENTO, a fin de acceder a la inscripción registral, en vista que está pendiente el reconocimiento registral de la Modificación Estatutaria realizada en la Asamblea General del pasado 6 de diciembre, y como consecuencia de ello, la designación del Consejo Directivo 2017-2018.
Razón por la que se ha realizado la Convocatoria a la Asamblea General del próximo lunes 16 de Octubre del 2017, por parte del último Presidente registralmente inscrito, a la cual solicitamos se haga usted presente, por ser de primordial importancia su participación en este proceso de regularización institucional.
Lima, 05 de Octubre del 2017
El Consejo Directivo del CDP

--



Club Departamental Puno

martes, 19 de septiembre de 2017

SALVEMOS EL TITICACA






PRESENTACIÓN

SALVEMOS EL LAGO TITICACA ha sido creado con el propósito de aglutinar la voces y las acciones de todas aquellas personas y organizaciones peruanas, bolivianas y del mundo entero que quieren detener y revertir la brutal contaminación y envenenamiento de las aguas del lago Titicaca y sus ríos tributarios.
El maravilloso lago Titicaca es fuente de vida y sustento de cientos de miles de personas que viven en sus orillas e islas. El Titicaca es la reserva más grande de agua dulce de Sudamérica y un ecosistema único en el mundo. Sin embargo, este extraordinario y rico patrimonio natural que pertenece a Perú y a Bolivia, ha sido convertido en una letrina gigantesca por la desidia, incompetencia y falta de voluntad de los gobiernos de Perú y Bolivia por resolver este gravísimo problema.
Ninguna ciudad y población de la cuenca del Titicaca cuenta con plantas de procesamiento de aguas cloacales. Es decir, los excrementos y orina de cerca de dos millones de personas acaban directamente en la aguas del Titicaca, al igual que restos de detergentes, fertilizantes, aceites quemados, tóxicos industriales, materias orgánicas en descomposición y todas las inmundicias imaginables.
Por otro lado, todos los hospitales, centros de salud y clínicas de la región arrojan al lago, sin ningún tratamiento previo, sus desechos hospitalarios (sangre, pus, vendas, hipodérmicas usadas, etc.) que contienen enfermedades, bacterias y virus, poniendo en grave riesgo la salud de cientos de miles de personas.
Como si tanto despropósito no fuera suficiente, la minería legal e ilegal de la zona utiliza cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y disolventes para separar los minerales preciosos. Estas sustancias altamente tóxicas son desechadas en los ríos tributarios causando estragos en la flora y la fauna y dejando en la miseria a poblaciones enteras de agricultores y pescadores de la región.
SALVEMOS EL LAGO TITICACA necesita de gente valiente y comprometida que por medio de sus comentarios, artículos, información y videos exija a los gobiernos de Perú y Bolivia que cumpla con sus responsabilidades y tome acciones inmediatas para parar y revertir este desastre medioambiental y humano causado por su indiferencia y ineptitud. Nuestra meta es que el LAGO TITICACA vuelva a ser fuente de viva y de salud, de trabajo y de prosperidad, como el que heredamos de nuestros padres.
SALVEMOS EL LAGO TITICACA

QUIENES SOMOS?
Nuestro grupo ha sido creado con el propósito de aglutinar la voces y las acciones de todas aquellas personas y organizaciones peruanas, bolivianas y del mundo entero que quieren detener y revertir la brutal contaminación y envenenamiento de las aguas del lago Titicaca y sus ríos tributarios. 

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS RECTORES
·        Respetuosos
·        Inclusivos
·        Comprometidos con la misión
·        Contribución concreta
·        Voluntariado y sin fines de lucro
·        Apolíticos
NUESTRA MISION

“Salvar el Lago Titicaca y sus ríos tributarios de la contaminación”

QUE QUEREMOS LOGRAR A LARGO PLAZO?
·        Conseguir que las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR proyectadas por el Ministerio de Vivienda en la región circun-lacustre sean construidas a la brevedad posible.
·        Rehabilitación medioambiental de la bahía de Puno.
·        Reemplazo de las lagunas de oxidación de Puno por una PTAR.
·        Protección de los ríos tributarios mediante la interdicción de los vertidos mineros de tóxicos y metales pesados.
·        Impulsar la prohibición de botaderos de basura de todo tipo y propiciar la construcción de plantas de reciclamiento y tratamiento de las basuras solidas en la región circunlacustre.
·        Conseguir la prohibición de que los desechos hospitalarios de los hospitales y clínicas de la región acaben en los ríos tributarios y el Titicaca.

NUESTRAS METAS A MEDIANO PLAZO

1.     Ejercer presión a las autoridades locales, departamentales y del gobierno central para que tomen acciones inmediatas para detener la contaminación y acciones a mediano plazo para rehabilitar los daños causados.

Lo lograremos a través de:
·        Reuniones con las distintas autoridades y entidades públicas responsables que por acción u omisión no cumplen con sus funciones de prevención y rehabilitación de la contaminación del Titicaca y sus afluentes.
·        Cartas, memoriales y peticiones a las diferentes instituciones locales, departamentales y del gobierno central involucradas en el problema, demandando que cumplan con sus deberes y responsabilidades y dando a conocer las consecuencias ocasionadas por su inacción y desidia.
·        Denuncias por vía administrativa o legal a las autoridades o entidades públicas o privadas que tengan responsabilidad en los daños ocasionados al lago Titicaca y sus ríos afluentes.
·        Recurrir a foros y tribunales internacionales para denunciar los daños causados al Lago Titicaca por las instituciones responsables.

2.     Movilizar y organizar campañas mediáticas para sensibilizar a la población sobre la urgencia de salvar y proteger el Lago Titicaca.

Lo lograremos a través de:
·        Fotos, videos, reportajes, entrevistas, artículos periodísticos, etc. que documenten la destrucción y daño causado por la contaminación.
·        Diseño de estrategias de “marketing digital” que permitan una difusión con impacto masivo e internacional utilizando las redes sociales y la tecnología digital.
·        Organización de eventos culturales y artísticos enfocados a promocionar nuestras metas.
·        Videos de artistas peruanos y extranjeros de la canción y la música, dirigidos a llamar la atención y protestar sobre la situación del Titicaca.


3.      Promocionar la educación ambiental para concientizar a la población (autoridades, población, políticos, comunidades campesinas, estudiantes, obreros, mineros, comerciantes, etc.) de las consecuencias de una débil conciencia ambiental.

Lo lograremos a través de:
·        Campaña de educación a nivel escolar rural y urbano sobre los perjuicios al medio ambiente y a la salud humana, campaña que deberá estar a cargo de la dirección regional de educación.
·        Promover un programa de educación ambiental que eduque y sensibilice a la población joven que vive a orillas del lago en el lado peruano.
·        Promover charlas, paneles de discusión sobre el tema que nos preocupa invitando a especialistas que conozcan del tema de la contaminación del Lago.

4.     Crear redes de asocio con grupos ecologista en el Perú, Bolivia y el Mundo para coordinar acciones en común para la defensa del Lago Titicaca.

Lo lograremos a través de:
·        Contactos con grupos organizados de ecologistas, organizaciones fiscalizadoras y aquellas que trabajan con la justicia ambiental.
·        Contactos con expertos internacionales de alto nivel que puedan asesorar a SALVEMOS EL LAGO TITICACA en acciones estratégicas.

ACCIONES A CORTO PLAZO PARA LLEGAR A LAS METAS

·        Inscribir al grupo SALVEMOS EL LAGO TITICACA en la SUNARP, como asociación civil sin fines de lucro, para tener obtener su personería jurídica.
·        Incluir al grupo a la Fiscalía de Medio Ambiente.
·        Recoger firmas en Puno y Lima para respaldar las acciones de SALVEMOS EL LAGO TITICACA.
·        Contactar a los 5 congresistas por Puno para pedir más trabajo y dedicación para resolver el problema de la contaminación del Titicaca.
·        Convocar a los medios de comunicación (ruedas de prensa) para explicarles las metas y acciones de Salvemos el Lago Titicaca.
·        Convocar a artistas y músicos para pedirles que colaboren en nuestra campaña mediante conferencias, conciertos, videos y canciones sobre el tema. Solicitarles también la composición de música y canciones dedicadas a defender el Titicaca.
·        Formar equipos de trabajo. Es importante consolidarlas para asuntos específicos y hacer un seguimiento de todas las acciones y actividades que se realicen y estar informados de lo que sucede.
·        Es imprescindible definir el perfil de los miembros de nuestro grupo e identificar quién puede apoyar y a qué nivel o área: político, social, comunicación, técnico, conocimiento de experto, trabajo mediático, trabajo con organizaciones de base, etc.
·        Elaboración de un afiche legible, simple, con algunas frases claras y firmes sobre lo que defendemos. Ubicar los afiches en todos los sitios oficiales y posibles de las ciudades y pueblos afectados por la contaminación (con todas las formalidades, permisos y otros) con el objetivo de sensibilizar a la población y hacer presión sobre las "autoridades".


LA ESTRUCTURA DE SALVEMOS EL LAGO TITICACA

·        Líder de SALVEMOS EL LAGO TITICACA: Augusto Dreyer
·        Un grupo coordinador
·        Un equipo de trabajo en Puno
·        Un equipo de trabajo en Lima
·        Un equipo de comunicaciones y medios
·        Un equipo técnico y legal.


Patrocinio:
CLUB 
DEPARTAMENTAL 
PUNO
JR. CERVANTES 137 - LIMA PERÚ